Libros

Cada imagen los lleva a la descarga del respectivo cuadernillo

“El derecho a conocer nuestros derechos”

Un programa de formación implementado desde el Centro de Estudios Sindicales y Sociales, (CeSyS), dependiente de la Agremiación Docente Universitaria Marplatense, (a.d.u.m).

Características generales del programa:

Recordamos que el programa que comenzó a desarrollarse en el año 2016, está dirigido especialmente alumnos y docentes  de quinto grado de escuelas de educación primaria, pertenecientes al Sistema Educativo Público Municipal y Provincial del Partido de General Pueyrredón.

La puesta en marcha del Programa parte de la profunda convicción que la educación en DDHH es un poderoso instrumento para la prevención de las violaciones a los derechos humanos, fomentando la conducta y las actitudes basadas en la tolerancia, la solidaridad y el respeto.

El programa se desarrolla una vez por semana de 9 a 11 horas en el aulario de la Agremiación Docente Universitaria, sito en la calle Guido 3256. En cada oportunidad, con inscripción previa, participan alumnos y docentes de una sección de quinto grado de cada una de las escuelas interesadas. La actividad es no arancelada, se les convida a los estudiantes con una merienda y al cierre de la actividad se les hace entrega del cuadernillo escrito especialmente por nuestro grupo de capacitación para que los docentes y alumnos puedan continuar el trabajo y transmitir también el contenido en sus hogares.

Responsables:

Esp. Néstor Cecchi

Director del CeSyS

Viviana Gómez

Coordinadora Ejecutiva del CeSyS

Contacto/Informes/Inscripción al correo electrónico
Dirección: Guido 3256
Teléfonos: 475-2001 / 475-9481.

Cierre del Taller

En el mes de noviembre, se realiza el Foro de la Niñez, en el Recinto de Sesiones del Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad del Partido de General Pueyrredón enmarcado en el proyecto “Las niñas y los niños tenemos derechos” Este evento marca el cierre del trabajo realizado desde el proyecto junto con las distintas escuelas participantes. El Foro no solo permite a los estudiantes expresar sus opiniones y reflexiones sobre su entorno, sino que fomento un espacio de participación y diálogo entre las autoridades y la comunidad educativa, resaltando la importancia de la participación activa de los niños y niñas en la construcción de su realidad.

Entendemos que estas iniciativas emprendidas desde nuestra Agremiación Docente no sólo le otorgan continuidad a las acciones históricamente emprendidas a favor de la vigencia plena de los Derechos Humanos, sino que constituyen un aporte sustancial sobre la temática en la formación de niños y jóvenes del sistema educativo.

Introducción

La educación en derechos humanos proporciona los fundamentos del civismo de una sociedad, es decir, una educación en derechos humanos eficaz no solo proporciona conocimientos sobre los derechos humanos y mecanismos para protegerlos, sino que además, desarrolla las aptitudes necesarias para promover, defender y aplicar los derechos humanos en la vida cotidiana. Se puede afirmar entonces que educar en derechos humanos es educar cívicamente en los valores de la democracia, la igualdad, la libertad, la solidaridad, la tolerancia y aceptación, el pluralismo político e ideológico, en definitiva, educar cívicamente en y para la paz y la convivencia.

Fundamentación

Luego de analizar el diseño curricular para la educación primaria, se puede concluir que los contenidos para Ciencias Sociales relacionados con los derechos humanos, están orientados fundamentalmente a los hechos de nuestra historia reciente,  concretamente a los sucesos que se desencadenaron en la última dictadura cívico militar. Entendemos que dicho enfoque resulta imprescindible, pero sería deseable que tal conocimiento se transfiera a situaciones cotidianas, en particular en niños de edad escolar.

Teniendo en cuenta que el diseño curricular para la educación primaria tiene en cuenta la educación en derechos humanos, fundamentalmente desde una perspectiva histórico-política, se propone desde el Centro de Estudios Sociales y Sindicales de a.d.u.m, ampliar el panorama e incorporar esta temática como eje transversal a toda la currícula, cuyo objetivo fundamental será el de lograr una cultura de derechos humanos, contribuir a la formación ciudadana y propiciar una reflexión amplia en relación a situaciones de convivencia cotidiana.

¿Qué se entiende por derechos humanos?

Desde el punto de vista antropológico, responden a la idea de necesidades que tienen los seres humanos para vivir dignamente: alimentación, vestido, vivienda, educación, trabajo, salud, libertad de expresión, de organización, de participación y de trascendencia. Son a la vez valores, principios, exigencias éticas y cívicas, así como normas legales indispensables para la vida en sociedad. Rigen las relaciones de convivencia humana, orientan el ordenamiento jurídico institucional y tienen una función crítica frente al orden establecido. Todo derecho implica un deber. Son el conjunto de condiciones materiales y espirituales inherentes al ser humano, orientadas a la satisfacción de las necesidades para su plena realización.

Según la Declaración Universal de Derechos Humanos, éstos son el ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, ya que se fundamentan en el reconocimiento de la dignidad y del valor como cualidades intrínsecas de los humanos; es decir, que tanto el hombre como la mujer son un fin en sí y no un medio o un instrumento “para” otros fines. Los seres humanos no están al servicio de una religión, una ideología, una cultura, un sistema político o económico, ni de otra u otras personas, sino que todo ello, por el contrario, sirve o contribuye a nuestro desarrollo como seres dignos.

¿Por qué educar para el ejercicio de los derechos humanos en la escuela?

La educación en derechos humanos es un poderoso instrumento para la prevención de las violaciones a los derechos humanos, fomentando la conducta y las actitudes basadas en la tolerancia, la solidaridad y el respeto. Si se consiguen crear sociedades donde la protección de los derechos humanos sea comprendida por todos, la educación en derechos humanos puede desempeñar un papel muy importante en la protección de estos derechos.

¿Por qué llevar adelante este proyecto desde el Centro de Estudios Sociales y Sindicales, dependiente de la Agremiación Docente Universitaria Marplatense?

Desde la creación de a.d.u.m., se explicita en convicción que el gremio deberá “…bregar por la vigencia de las instituciones democráticas que elija la sociedad, por las libertades colectivas e individuales, por los derechos humanos, defendiendo permanentemente el derecho de sus afiliados a peticionar, manifestar en apoyo de sus reivindicaciones y ejercer tales libertades…”. Existen en tal sentido numerosos antecedentes en los que se advierte con claridad que desde siempre, nuestra agremiación ha participado, convocado y organizado innumerables acciones destinadas a difundir la problemática de los derechos humanos en el país. Con esa convicción entendemos que el aporte de nuestro gremio legitima su historia y su compromiso.

Objetivo general:

Contribuir en la formación de alumnos de segundo ciclo de nivel primario de escuelas públicas en Derechos Humanos.

Objetivos específicos:

  1. Crear el sentido del respeto individual y el respeto a los otros: un valor de la dignidad humana.
  2. Desarrollar actitudes y comportamientos que lleven al respeto de los derechos de los otros.
  3. Promover el respeto, entendimiento y apreciación de la diversidad cultural, particularmente de las diferencias nacionales, étnicas, religiosas, lingüísticas y otras minorías y comunidades.
  4. Potenciar a las personas hacia una ciudadanía más activa.
  5. Promover los valores, la armonía común, la solidaridad y la amistad entre los compañeros de grado, entre pares y con el resto de los miembros de la comunidad.
  6. Desarrollar mediante actividades lúdicas, el espíritu de tolerancia y la no violencia.

NOTICIAS RELACIONADAS